¿Cómo se realiza el análisis del ciclo de vida de un producto?

como se realiza el analisis de ciclo de vida de un producto

El análisis de ciclo de vida de un producto es una herramienta fundamental en el campo de las ciencias ambientales. Es a través de este tipo de estudios que es posible cuantificar los impactos ambientales de una gran variedad de productos.

En este artículo te voy a contar qué es un análisis del ciclo de vida, como se realiza y los principales lineamientos que hay que considerar según los estándares internacionales de la norma ISO 14040.

¿Qué es el análisis del ciclo de vida de un producto?

Este análisis es una herramienta que se utiliza para cuantificar el impacto ambiental de un determinado producto a través de su ciclo de vida.

El ciclo de vida de un producto se define como todas las etapas consecutivas del sistema del producto, desde la adquisición de las materias primas hasta la disposición final del mismo*.

*Muchas veces se utiliza el término “de la cuna a la tumba” para definir el alcance del estudio, cuando las etapas comienzan en la extracción de las materias primas (“cuna”) y terminan en la disposición final (“tumba”).

Una de las mayores ventajas de los análisis de ciclo de vida es que nos permiten detectar los procesos o actividades que mayor impacto tienen para poder enfocar allí nuestras acciones y esfuerzos. Un ejemplo es la huella de carbono, que son las emisiones de CO2 generadas en dichas actividades o procesos. Para saber más acerca de cómo calcular, reducir y/o compensar tu huella de carbono podés entrar a este curso super completo de Greentech sobre «Cálculo y compensación de huella de carbono»

Etapas del ciclo de vida de un producto

Cuando se realiza un análisis de la cuna a la tumba, las etapas del ciclo de vida que se analizan son:

  • Extracción de las materias primas

Se consideran:

→ Los recursos naturales utilizados para la fabricación del producto .

→ La utilización de energía o agua necesaria.

→ La generación de residuos y aguas residuales.

  • Manufactura del producto terminado

Se contemplan:

→ Todos los recursos como agua y energía necesarios para la transformación de las materias primas en el producto final.

→ Residuos y aguas residuales generados durante este proceso.

→ Producción del packaging del producto, en caso que sea necesario.

  • Transporte

→ Considera todos los transportes necesarios en la vida del producto. Tanto al trasladar las materias primas a los centro productivos como los residuos al centro de disposición y todos los transportes intermedios.

→ El consumo de combustibles fósiles para abastecer los medios de transporte necesarios para el traslado del bien.

→ Emisiones de gases atmosféricos contaminantes generadas.

  • Uso

→ Recursos necesarios para el uso del producto (por ejemplo, gas natural para cocinar un alimento)

→ Emisiones generadas durante el uso del producto (por ejemplo, CO2 durante el funcionamiento de un auto)

  • Disposición final

→ Emisiones generadas durante la descomposición final del producto en un relleno sanitario.

→ Energía necesaria para la incineración del producto.

→ Recursos para el reciclado del producto (si aplica)

Categorías de impacto

Es importante saber que, para realizar un análisis de ciclo de vida, se deben conocer las distintas categorías de impacto ambiental. Estas categorías permiten centrarse en un único impacto y de esta forma poder comparar distintos productos.

No es correcto decir que un producto es «ambientalmente peor» que otro si no comparamos dentro de la misma categoría. Por ejemplo: X es peor que Y porque genera más gases de efecto invernadero durante su vida (Potencial de calentamiento global). Es decir, que la huella de carbono de X es mayor que la de Y.

En la siguiente imagen se muestran algunas de las categorías de impacto ambiental más utilizadas, junto con los parámetros a medir y las unidades en que se medirán los mismos.

Categorías de impacto ambiental y unidad de medición de cada una de ellas. .
Categorías de impacto ambiental y unidad de medición de cada una de ellas. Nota: Las unidades en que se miden estas categorías pueden variar dependiendo el estudio, región, objetivos y metodología utilizada.

A continuación una breve explicación de cada categoría:

Potencial de calentamiento global (kg CO2eq): Se mide la cantidad de gases de efecto invernadero emitidas a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. Las unidades son CO2eq pero contemplan todos los gases de efecto invernadero presentes como por ejemplo metano y óxido nitroso.

Agotamiento de agua (m3): Mide el agua consumida a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida.

Consumo de energía (1000 BTU): Consumo de energía a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida.

Acidificación de suelo terrestre (gSO2eq): Mide el potencial de acidificación del suelo terrestre a causa de la liberación de sustancias que podrían causar este efecto. Las unidades son SO2 equivalente pero también contemplan otras sustancias distintas al SO2.

Eutrofización de agua dulce (gPeq): La eutrofización de lagos/océanos es causada por la acumulación de nutrientes (en especial fósforo y nitrógeno) en las aguas. Esta acumulación prolifera el crecimiento de algas que le dan un color «verdoso» a los cursos de agua. En este caso la unidad de medición es gramos de fósforo (P) equivalentes, pero también contempla otros nutrientes como el nitrógeno con potencial de causar eutrofización.

Eutrofización de marina (gNeq): En este caso el indicador se mide en gramos de nitrógeno (N) equivalentes.

Toxicidad humana (g 1,4 DBeq): La emisión de determinadas sustancias química puede tener efectos negativos en la salud humana. Los valores de toxicidad se calculan en base a concentraciones tolerables en agua, aire e ingesta. El 1,4 DB (1,4 diclorobenceno) es un compuesto químico de alta toxicidad se usa como referencia equivalente. Pero al igual que en los indicadores anteriores, este indicador contempla también otras sustancias químicas potencialmente tóxicas distintas al 1,4 DB.

Ecotoxicidad terrestre (g 1,4 DBeq): Similar al indicador anterior, pero en este caso se evalúa la toxicidad basada en concentraciones máximas exclusivamente en suelos.

Ecotoxicidad de agua dulce (g 1,4 DBeq): Similar al indicador anterior, pero en este caso se evalúa la toxicidad basada en concentraciones máximas exclusivamente en aguas.

Agotamiento de combustibles fósiles (MJ): Se cuantifica la energía consumida, obtenida a partir de combustibles fósiles como petróleo, gas natural y carbón.

Ecotoxicidad marina (g 1,4DBeq): Similar al indicador de ecotoxicidad humana pero en este caso se evalúa la toxicidad basada en concentraciones máximas para no afectar a la flora y fauna marina.

Formación de oxidantes fotoquímicos (g NMVOC): Este indicador se mide en NMVOC (compuestos orgánicos volátiles distintos del metano). Estos compuestos en caso de ser liberados a la atmósfera causan un efecto de oxidación y contribuyen a la formación de ozono troposférico. Esto puede causar severos daños a la salud humana.

Norma ISO 14044 para el análisis del ciclo de vida de un producto

La norma ISO 140044 busca estandarizar la forma en que se realizan análisis de ciclo de vida de un producto. Esto es de mucha utilidad cuando se busca comparar distintos estudios de ciclo de vida.

Las normas ISO se diferencian de las leyes ambientales de un país ya que no son de carácter obligatorio, sino que las empresas eligen certificar bajo estos estándares.

Por ejemplo, si se quiere comparar entre 2 estudios diferentes del ciclo de vida de una remera, es de mucha utilidad si esos estudios tienen la misma estructura.

Si ambos estudios siguen los lineamientos de la norma, será más simple poder compararlos.

A continuación les presento la estructura de todo análisis de ciclo de vida basados en la normal ISO 14044:

Hay cuatro fases en un análisis del ciclo de vida de un producto (ACV):

  • Definición del objetivo y el alcance
  • Análisis del inventario
  • Evaluación del impacto ambiental
  • Interpretación de los resultados

 Definición del objetivo y alcance

En esta etapa se debe establecer:

  • Objetivo del análisis (por ejemplo, comparar la huella de carbono del producto X con el producto Y)
  • Unidad funcional a utilizar (se explica abajo)
  • Alcance del sistema (aquí debe indicarse si se excluye alguna etapa del ciclo de vida del producto)
  • Limitaciones del estudio
  • Consideraciones previas
  • Entre otros..

La unidad funcional será la base de cálculo para todos los balances que se realicen en el estudio. En el caso de comparar 2 productos, no se deberá comparar producto a producto, sino entre 2 unidades que reflejen la misma función.

Por ejemplo, para 2 tipos de bolsas, la unidad funcional podrá referirse a los kilos de capacidad. Esto quiere decir que, si comparamos una bolsa de papel con una de plástico, deberemos comparar la cantidad de bolsas de papel que sean equivalentes a la misma capacidad de carga que las de plástico. En la siguiente imagen se ejemplifica la unidad funcional de «15 kg de capacidad».

Unidad funcional análisis del ciclo de vida
Unidad funcional análisis del ciclo de vida

Análisis de inventario

Una vez analizadas todas las etapas, se deberán identificar las entradas y salidas correspondientes a cada una de ellas.

Para esto, se debe hacer una recopilación de datos de todos los procesos involucrados en cada una de las etapas del ciclo de vida del producto. Se debe indicar cuándo y de donde se extrajeron los datos del estudio. Cualquier otra información relevante de la fuente también debe ser incluida en el informe.

Es recomendable realizar un diagrama de flujo y una descripción detallada de cada proceso, para poder identificar todas las entradas y salidas del mismo.  También se deben indicar claramente las unidades utilizadas para medir cada una de las variables incluidas en el informe.

En la siguiente imagen se muestran algunos ejemplos de entradas y salidas de un proceso:

Entradas y salidas en el ciclo de vida de un producto
Entradas y salidas de las distintas etapas del ciclo de vida de un producto

Según la ISO 14044, los datos obtenidos se pueden clasificar bajo los siguientes títulos:

  • Entradas de energía, entradas de materia prima, entradas auxiliares, otras entradas físicas,
  • Productos, coproductos y desechos,
  • Emisiones al aire, vertidos al agua y al suelo, y
  • Otros aspectos ambientales.

Evaluación de impacto ambiental

En esta etapa se deben recopilar todos los datos de entradas, salidas e indicadores obtenidos en las etapas anteriores.

  1. Una vez que se determinan las entradas y salidas de cada etapa, se debe seleccionar la categoría de impacto ambiental a analizar.
  2. Se identifican las entradas y salidas que corresponden al indicador seleccionado a través de la categoría de impacto a analizar.
  3. Por último, se realiza el cálculo de los resultados de indicadores de categoría.

Otra opción es cuantificar los impactos de varias categorías, y al final del proceso verificar cuál de los productos resulta el de mayor impacto en la mayoría de las categorías. De esta forma, se definirá que un producto es más perjudicial para el planeta que otro debido a que resultó el de mayor impacto en más categorías que el otro producto.

Interpretación de los resultados

En esta etapa se debe interpretar a los resultados obtenidos y verificar que haya coherencia entre los datos analizados y los resultados obtenidos. También pueden compararse los resultados obtenidos con otros estudios e identificar las causas de las diferencias encontradas.

Según la ISO 14044 en esta etapa se debe:

  • Identificar los asuntos más significativos basados en los resultados obtenidos del análisis realizado
  • Realizar una evaluación final que considere las verificaciones de análisis de integridad, sensibilidad y coherencia
  • Conclusiones, limitaciones y recomendaciones para futuros trabajos

Conclusiones

El análisis de ciclo de vida es una herramienta muy útil para determinar el impacto ambiental de distintos productos. En muchas oportunidades, se suele definir cualitativamente que un producto es peor que otro porque las materias primas para producirlo no son amigables con el planeta, o porque tiene un bajo potencial de ser reciclado.

Sin embargo, recordemos que siempre es necesario considerar todas las etapas de su ciclo de vida y centrarnos en una categoría de impacto para poder realizar este tipo de comparaciones.

¿Querés saber cómo calcular la huella de carbono de un producto, paso a paso? Te recomiendo que veas este video que armé sobre el tema!

Referencias:

La foto de portada es de Oleg Magni en Pexels

“Análisis de ciclo de vida”. CAMINS UPC, FACULTAD DE INGENIERÍA, BARCELONATECH

ISO 14044:2006: Gestión ambiental — Evaluación del ciclo de vida — Requisitos y directrices

Posts relacionados