La historia de los alimentos transgénicos

historia de los alimentos transgénicos

Existen muchas opiniones acerca de los alimentos genéticamente modificados. Muchas de ellas están basadas en sucesos u opiniones y no muchos conocemos la historia de los alimentos transgénicos.

Dentro del ámbito científico, existen 2 corrientes de pensamiento.

Una de ellas se opone a estos alimentos por considerarlos riesgosos para la salud y la biodiversidad. Por otro lado, existen científicos que consideran a estos alimentos claves para el desarrollo de la soberanía alimentaria.

En este artículo te voy a contar algunos de los sucesos que marcaron historia dentro de los alimentos genéticamente modificados, para que saques tus propias conclusiones.

Antes de contarte la historia de los alimentos transgénicos, ¿sabés qué significa que un alimento sea transgénico?

Los alimentos transgénicos son aquellos a los cuales se les modifica una parte de su ADN para transferirle una propiedad de otro organismo que originalmente no poseía. Lo que se hace es buscar un ser vivo que tenga las propiedades que se desea en el nuevo organismo o semilla, y se extrae la parte del ADN que le confiere esa propiedad.

Luego, se agrega el gen a la semilla del alimento que se desea modificar. El nuevo alimento crecerá con las propiedades intrínsecas al gen añadido. Algunas de estas propiedades pueden ser resistencia a alguna plaga, retraso en la maduración de la fruta, algún agregado nutricional o resistencia a herbicidas.

alimentos transgenicos
Modificación genética de un organismo

La historia de los alimentos transgénicos

1973: Se crea el primer organismo genéticamente modificado

En el año 1973, Herbert Boyer and Stanley Cohen  desarrollaron el primer organismo genéticamente modificado.

Su objetivo fue conferirle una propiedad a una bacteria que inicialmente no tenía: la resistencia a antibióticos. Para ello, utilizaron los genes de otra bacteria que sí contaba con esta propiedad. Extrajeron la parte del ADN de esta última, responsable de otorgarle la resistencia, y la introdujeron en la nueva bacteria.

De esta forma, lograron obtener el primer organismo genéticamente modificado de la historia.

1974: Se crea el primer animal genéticamente modificado

En 1974, Rudolf Jaenisch and Beatrice Mintz crean el primer animal transgénico: un ratón. El objetivo de este estudio fue inicialmente verificar la evolución de los animales luego de la incorporación del ADN de un virus a su organismo: el Papovirus SV-40.

Luego de incorporar el virus en el genoma de un embrión de un ratón, pudieron ver cómo el animal pudo desarrollar su vida sin tumores durante 1 año aún con su ADN modificado.

De 1974 a 1975 en USA se abrió una moratoria para investigar la seguridad de los alimentos transgénicos para determinar si se aprobaba esta tech o no. En 1975 se decide que si.

1982: Se crea la insulina a través de la modificación genética de una bacteria

La diabetes es una enfermedad que evita que produzcamos una enzima esencial para metabolizar los azúcares que consumimos: la insulina. Al no tener insulina en el cuerpo, los niveles de azúcar de nuestro cuerpo crecen y esto provoca distintos inconvenientes en nuestra salud, hasta incluso la muerte.

Es por ello que a los pacientes diabéticos se les suministra insulina de forma externa a través de inyecciones. Antes de 1982, estas inyecciones estaban compuestas por insulina proveniente de animales como cerdos y vacas. Se extraía la insulina del organismos de los animales para suministrarla a cuerpos humanos y contrarrestar el déficit producido por la diabetes. Sin embargo, mucha gente resultaba intolerante a esta insulina con lo cual no resultaba del todo efectiva.

En 1982 se crea la primera insulina humana: Humulin.

Para ello, se modificó genéticamente a la bacteria Escherichia Coli, introduciendo el gen responsable de fabricar insulina que poseemos los seres humanos. De esta forma, la bacteria comenzó a producir insulina como parte de su metabolismo, lo cual permitió fabricar este compuesto en un laboratorio y comercializarlo de forma masiva.

1992-1994 El primer alimento transgénico: El tomate Flavr Savr

En 1992 se creó el primer alimento transgénico: el tomate Flavr Savr, que fue aprobado en 1994. Décadas atrás, se había descubierto que la enzima poligalacturonasa era la responsable de la maduración del alimento. Luego, investigadores de la empresa Calgene decidieron crear un gen con la capacidad de suprimir la producción de esta enzima. De esta forma, lograron retrasar el tiempo de maduración de los tomates y así extender su vida útil.

El producto fue comercializado en Reino Unido, primero en forma de fruta y posteriormente en latas como pasta de tomate. Tiempo después, la cadena de supermercados Tesco inició una campaña diciendo que el tomate no ofrecía ventajas adicionales a su versión no transgénica. Esto inició una campaña mediática en contra de este alimento y su popularidad disminuyó significativamente.

1995-1999 El recall generado por el maíz transgénico Starlink

Entre 1995 y 1999 se crea y propone la aprobación del maíz transgénico Starlink. Este maíz se modifcó al incorporarle un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt. Esta bacteria tiene la capacidad de sintetizar una sustancia tóxica para plagas, que funciona como un insecticida de origen natural. Luego, el maíz Starlink podía crecer y sintetizar esta sustancia, siendo así más resistente a plagas que su versión no transgénica.

Sin embargo, el 1999 se denegó a Starlink la licencia para ser comercializado como alimento para humanos. Esto se debe a que esta sustancia hace que se sintetice una proteína difícil de digerir en el estómago de los humanos, con lo cual podría ser potencialmente alérgico. Luego, la licencia fue otorgada únicamente para que se comercialice como alimento para ganado.

Durante el año 2000, en una auditoría realizada a distintos productos en supermercados, se detectó contenido de material transgénico en tortillas comercializadas por la marca Taco Bell. Automáticamente se llamó a un recall de todos los productos (producidos por Kraft), y  la marca Aventis retiró el maíz vendido a Kraft del mercado.

Esto fue un suceso importante, ya que aquí puede verse el riesgo que presentan los alimentos transgénicos en cuanto a contaminación de otros alimentos no transgénicos. En aquel momento, el maiz transgénico Starlink sólo representaba el 0.5% de las tierras cultivables de Estados Unidos.

1996: El “Roundup Ready”, mejor conocido como la soja transgénica

En 1996 se comienza a comercializar el producto “Roundup ready”, fabricado por Monsanto. Esta semilla, modificada genéticamente, es resistente al veneno Glifosato. Este gen se descubrió a través de una bacteria que que rondaba cerca de una fábrica de glifosato en Estados Unidos. El gen se aisló y posteriormente se modificó a la semilla de soja para que tuviera la misma resistencia al glifosato que la bacteria. Esta característica es una ventaja para la gente que trabaja en el campo, ya que no tienen que aplicar distintos venenos para las malezas que crecen en las plantaciones. Únicamente aplicado glifosato, ya se logra una extinción de todas las malezas.

Sin embargo, algunos de los problemas que presenta el glifosato son:

  • Las malezas en muchos casos desarrollan se hibridizan con las plantaciones transgénicas, generando resistencia al glifosato. Esto hace que las cantidades que se deben agregar sean cada vez mayores.
  • El glifosato ha sido calificado por la OMS como “potencialmente cancerígeno”. Sin embargo, su uso no se ha prohibido ya que no se considera riesgoso al nivel de exposición que deberíamos estar los humanos. Sin embargo, el glifosato daña no solo los suelos en los que se aplica, sino que filtra en las napas y daña a otros organismos del ecosistema como insectos o animales.
  • Las malezas forman parte del ecosistema, con lo cual al eliminarlas se altera el equilibrio del mismo.
 

1992-1998: Cómo la modificación transgénica salvó al árbol de Papaya en hawaii

Desde la década de 1940 a 1990 se detectó un virus en Hawaii que puso en peligro al árbol de Papaya de este estado, característico a nivel mundial. En 1992 un grupo de científicos comenzaron a investigar métodos de modificación genética para conferirle resistencia a las semillas. En 1999 se aprobó en Estados Unidos su producción para ser comercializada. 10 años después de ese año, el 90% de los árboles de Papaya de Hawaii eran árboles transgénicos, ya que el resto no pudo sobrevivir a la plaga del virus. De esta forma, se logró salvar un árbol icónico de este estado.

2000: Golden Rice, un alimento pensado para salvar vidas

En el año 200o, un grupo de científicos lograron modificar genéticamente una semilla de arroz para otorgarle la capacidad de sintetizar beta-caroteno, el precursor de la vitamina A. La vitamina A es muy importante ya que, especialmente en países en desarrollo, muchos niños mueren o nacen con graves problemas por deficiencia de esta vitamina. Este arroz permitía poder aumentar la ingesta de vitamina A, a un costo muy accesible y en un alimento consumido en todos los paises en desarrollo.

Sin embargo, grandes organizaciones como Greenpeace y activistas en contra de los alimentos genéticamente modificados no estuvieron de acuerdo con su implementación. Ellos decían que este arroz contenía una baja cantidad de vitaminas y que únicamente se trataba de una maniobra para poder ingresar a países en desarrollo a los alimentos transgénicos. Esto no es así, ya que Golden Rice no se creó con fines de lucro sino únicamente para salvar vidas de niños que aún siguen en juego por no haber podido implementar este alimento en el mercado.

La historia de los alimentos transgénicos: conclusiones

Los alimentos transgénicos son un tema muy polémico a nivel mundial, y aún no hay un acuerdo global en cuanto a su aceptación y comercialización.

Sin embargo, luego de conocer la historia de los alimentos transgénicos, es necesario reconocer que los avances tecnológicos son muy relevantes, y en muchos casos han representado ventajas para el mundo agrícola. Sin embargo, es necesario políticas públicas para poder otorgar la información correspondiente a los consumidores : qué son estos alimentos, qué riesgos potenciales tiene consumirlos, etiquetas de identificación, etc. Luego, cada individuo tendrá la libertad de escoger qué alimentos consumir en su día a día.


¿Te interesa aprender más sobre alimentos, huertas y temas relacionados con la soberanía alimentaria?

Acá te dejo algunos cursos que probablemente te interesen (click para acceder a los cursos):

Greentech

Udemy

*Algunos de los links que hay en este artículo son links de afiliados, lo que significa que si realizan una compra yo obtengo un % de esa venta como comisión. Es decir, con cada compra estarán ayudando a sustentar este proyecto y este contenido :)*

Si te interesa conocer más sobre los alimentos transgénicos podés ver este video que armé sobre el tema!

Imagen de portada de Lulo en Pexels

Quien soy?

Belen Alejandra Silva_Idonella

Hola!! Primero gracias por acercarte un ratito a leer este artículo de mi blog. Por si te interesa quien está detrás de estos contenidos, te cuento que soy Belu, Ingeniera Química, actual nómada digital y ex trabajadora de multinacional que en plena pandemia renunció a esta vida para empezar a emprender dentro del mundo freelance y ambiental. Hoy, ya hace casi 4 años que trabajo escribiendo artículos técnicos para blogs, calculando huellas de carbono, y haciendo muchos otros trabajos freelance vinculados al mundo del cambio climático y el ambiente. Tengo 2 gatitos, amo viajar y aprender cosas nuevas todos los dias. Este blog es una de las primeras cosas que empecé cuando me lanzé al mundo freelance y cuenta un poco desde los comienzos hasta el hoy de mi historia. Todo acá está hecho con mucho amor y espero que lo disfruten tanto como yo!


Podés seguirme en mis redes sociales para no perderte ningún post!


ÚLTIMOS POSTS DEL BLOG:

Posts relacionados